domingo, 28 de marzo de 2010

Vademecum IOMA y gestiones en Bs As

Derogación del vademecum IOMA

En este caso tengo que decir que Vicente Sinchicay fue coherente con su postura inicial de proponer la derogación del vademecum IOMA.
Si me llamó la atención el voto a favor que manifestó uno de los directores proveniente del SUTEF, cuando en su momento acompañó la derogación y despues se abstuvo de votar en el segundo intento, y que ahora votó directamente por la continuidad.
Por su parte, Norma Mansilla no votó por su convencimiento sino por una directiva del Ejecutivo Municipal, sosteniendo algo que era insostenible.
Estoy de acuerdo con que sea mediante eleeción directa por parte de los compañeros trabajadores la postulación de un representante del Municipio.

Gestiones en Buenos Aires

Primero quiero aclarar que todos los trabajadores del IPAUSS tenemos un viático de $180 por día, desde el presidente al último empleado, siendo uno de los pocos entes que tiene un único valor para sus trabajadores.
En mi caracter de vocal Regional Sur de la COSSPRA (Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina), pude llevar adelante reuniones con autoridades del Hospital Bazterrica, la Clínica del Sol, con el Centro Médico Santa Rita, con la Clínica del Niño, con la FACAF a nivel nacional (Federación Árgentina de Cámaras de Farmacias).
En virtud de estas gestiones ingrese el viernes al Directorio del IPAUSS para ser tratado este lunes, los proyectos de convenio con cada una de estas instituciones.
Tambien como ya publique en este blog, ingresó el proyecto del Nuevo Modelo y Marco Prestacional.
Espero entonces que la situación del tratamiento de los proyectos cambie para mejor, habida cuenta de que la directora por los pasivos Liliana Martinez renunció a la Comisión Asistencial y tambien a integrar la Comisión Prevional. De esta forma voy a trabajar para construir una Seguridad Social que contenga a los afiliados.

miércoles, 24 de marzo de 2010

Modelo Prestacional para la cobertura Médica-Asistencial


Luego de gestiones realizadas en Buenos Aires, y de mantener reuniones muy positivas para el beneficio de los afiliados de nuestra querida obra social, les dejo una nota que le presenté al Directorio con una propuesta sobre aspectos que hacen a la puesta en funcionamiento del MODELO PRESTACIONAL a implementar por este Instituto, tema este de trascendencia capital por cuanto es la esencia para el funcionamiento de la Obra Social.
A su dispocisión, y cualquier consulta los espero en mi oficina.

Esta Dirección como ya se ha planteado en otras oportunidades considera necesario, adecuado y oportuno definir el MODELO PRESTACIONAL que nuestro Instituto debe adoptar en el Área Asistencial para brindar Cobertura Medica-Asistencial a la masa de afiliados y beneficiarios del sistema en sus diferentes niveles de complejidad, ello vinculado directamente a la puesta en vigencia de una MARCO PRESTACIONAL que la Institución defina o quiera definir.-
A los efectos de darle una mayor claridad al abordaje del tema que nos convoca, es decir el MODELO PRESTACIONAL, no podemos dejar de considerar las pautas que establecen el esquema de prestaciones que la Obra Social pretende brindar a sus afiliados.
MARCO PRESTACIONAL: Constituye los parámetros fundamentales que establecen cuantitativa y cualitativamente las prestaciones y coberturas que la Obra Social o el Instituto a dispuesto brindar a sus afiliados en sus diferentes niveles de complejidad.
MODELO PRESTACIONAL: es la metodología o forma de brindar tales prestacional en forma directa o bien terciarizando por terceros, existiendo diferentes modalidades las cuales pueden ser integrales o bien selectivas por nivel de complejidad.-
Aclarado esto, entendemos que en virtud de haber presentado una propuesta de MARCO PRESTACIONAL hace ya mas de 15 meses por ante la Comisión Asistencial y el Directorio, cuyo contenido integral obedece a un criterio de brindar prestaciones y de financiarlas, y lamentablemente nunca se trato este tema al menos formalmente, consideramos conveniente en primer lugar establecer el MARCO PRESTACIONAL definitivo, y en tal sentido esta Dirección viene proponiendo un sistema basado en el medico de referencia y contrarreferencia que a la hora de la financiación del sistema, cuenta con ventajas importantes en cuanto al control sanitario y sustentabilidad presupuestaria.
Si la decisión del Directorio o la Comisión Asistencial es mantener el MARCO PRESTACIONAL que fuera modificado parcialmente pero sustentado con el criterio desde el año 1996, modestamente entendemos que establecer el MODELO PRESTACIONAL basado en este Marco emparchado, implica pocas opciones para conseguir herramientas contractuales adecuadas a las disponibilidades presupuestarias.
En este sentido debemos hacer algunas consideraciones para lograr comprender las dificultades que representa la “delimitación de la cancha” con reglas ambiguas y vetustas como es el MARCO PRESTACIONAL originario de 1996 y sus posteriores modificaciones parciales que mas bien tienen que ver con lo instrumental que con la cuestión de fondo de lo que el INSTITUTO pretende otorgarle a sus afiliados..-
La contratación por acto medico implica decididamente contar con un equipo de auditoria administrativa y medica, entrenada y la disponibilidad de otras áreas administrativas que aumentan sus tareas habituales , lo cual implica asimismo retrasos permanentes y contradicciones entre lo pactado y lo real, tal el caso de las condiciones contractuales de los convenios marcos que establecen el pago a 30 días de la presentación de factura cuando en realidad el circuito administrativo demora mas de 50 días promedio, lo que determina una violación a las cláusulas contractuales que el propio instituto impone en sus contrataciones. Esto es sólo por dar un ejemplo. Se agrega a ello que los circuitos administrativos y de control –no aquellos referidos a las prestaciones medicas específicamente- sino los de carácter administrativos contables y jurídicos (auditoria interna entre otros) hacen que se sumen dificultades al circuito, habida cuenta de que personas que no tienen capacidad de análisis sobre aspectos prestacionales médicos opinan, rechazan, y demoran en ese tramo la prosecución del trámite).
Aquí debemos reflexionar algo que los contadores y los señores abogados parece no tienen en cuenta y que se llama HABEAS DATA, garantía constitucional impuesta en la reforma de 1994, vinculado esto a la discreción de los datos filiatorios de las personas; cuanto más aquellas con patologías crónicas o peor, incurables. Pero además un tema central es el COSTO DE LAS PRESTACIONES bajo esta modalidad que, como advirtiéramos desde el principio de la gestión, TRIPLICARIA EL GASTO como mínimo, cuestión esta que no fue considerada.
Más aún, desde el máximo responsable del área contable, contador SANTANGELO, que dicho sea de paso sería plausible que alguna vez intente capacitarse en temas presupuestarios, y particularmente en aquellos referidos a la administración de salud, no han tenido en cuenta en los diferentes presupuestos anuales, la incidencia que implicaba salir de un sistema de capitas integrales u otro sistema diametralmente opuesto como es el acto medico, calculando el aumento de las partidas a su gusto y criterio en unos puntos mas del índice presupuestado de inflación anual.
En pocas palabras, con un MARCO PRESTACIONAL anticuado y vetusto, reformado parcialmente en cuestiones que no son centrales y el método de presupuesto implementado, nos trae más problemas que inconvenientes.
Plantear hoy con este esquema de MARCO PRESTACIONAL, las opciones del MODELO estarían acotados al siguiente esquema:

1) La emisión del bono y el cobro de coseguros por consultas o practicas ambulatorias deben estar a cargo del INSTITUTO, sea la contratación por acto medico o por cartera fija.
2) En relación a los honorarios médicos por prácticas quirúrgicas serán establecidas mediante la modalidad de ACTO MEDICO, vinculada al procedimiento quirúrgico por gastos sanatoriales.
3) En el caso que se decida optar por el sistema de acto medico, el compromiso de pago debe extenderse a 50 días de la presentación de los comprobantes o facturas.
4) En el caso de optarse por el sistema de Cartera Fija por Servicio, no puede haber limitación en la cantidad de consultas y debe terciarizarse a través del Prestador Institucional.
5) Con respecto al subsistema publico, es decir el efector publico, debe contratarse por ACTO MEDICO aquellos servicios o prestaciones del 2do., y el 3er nivel de complejidad medica que efectivamente cuente el mencionado efector. En tales contratos deben establecerse cláusulas de rechazo conformado, ante la eventualidad de la deficiencia prestacional o no prestación temporaria.
6) En relación al 1er nivel de Atención y 2do. Nivel de Atención en los efectores privados es conveniente continuar por acto medico pero la sugerencia es implementar un sistema informático de seguimiento y control de prestaciones que nos permita además de controlar cantidad y calidad prestacional, los datos necesarios para generar las tasas reales de utilización basado en el perfil epidemiológico para la población IPAUSS en Tierra del Fuego.
7) Respecto a las especialidades críticas y súper especialidades, es necesario conformar por servicio convenios prestacionales con itinerantes, a los fines de minimizar en toda su dimensión el procedimiento de derivación a Centros de Mayor Complejidad, encarecido por el costo social de la derivación, por un lado, y las dificultades que representan estas derivaciones para la mayoría de las personas que se encuentran en este estadio.
8) Respecto a los servicios médicos de asistencia como kinesiología, fonoaudilogía, psicología, psicopedagogía, tendrán una emisión de bono y cobro de coseguros por parte del INSTITUTO.
9) Se debe prever que entre el mes de marzo y octubre del año en curso, los profesionales harán reclamos de ajustes arancelarios teniendo en cuenta el 20% como mínimo de los valores actuales, ello en virtud de la proyección de los índices señalados por la Superintendencia del Seguro de Salud.


No obstante lo planteado anteriormente, esta Dirección sostiene y vuelve a poner sobre la mesa de discusión la iniciativa ofrecida hace mas de 1 año sobre la puesta en vigencia de un nuevo MARCO PRESTACIONAL, basado en el Medico de Referencia y otras consideraciones de programas preventivos como estrategia en la acción sanitaria de este Instituto para con sus beneficiarios. Se adjunta al presente la introducción y resumen del marco prestacional propuesto a debatir.-
Desde este punto de vista ese Marco Prestacional propuesto sostiene la cobertura integral incluyendo todas las prestaciones necesarias para la promoción, el mantenimiento y la recuperación de la salud de la población beneficiaria, articulado por niveles de complejidad creciente. En virtud de esta decisión estratégica el IPAUSS determinará los mecanismos de contratación prestacional que considere más conveniente y adecuado para poner en práctica el MODELO PRESTACIONAL.
Desde nuestro modesto entender, consideramos adecuado que el 1er nivel de atención se convenga por acto medico, esto es, con cada medico de referencia quienes tendrán un cupo de hasta 500 beneficiarios. Se debe considerar que aproximadamente el grupo etáreo entre 0 y 13 años representa el 38% de la población IPAUSS, quedando claro quienes son los médicos referenciales de esa población. Luego los médicos generalistas, clínicos y ginecólogos componen el otro tramo de referenciales para el resto de los grupos que integran el universo de afiliados, es decir el 62%.-
El 2do. Nivel de complejidad con todas las especialidades del esquema de la atención secundaria reconocidas por autoridad sanitaria, que incluyen profesionales de rehabilitación física, psíquica y sensitiva pueden ser convenidos bajo la modalidad por acto médico o módulo por honorarios y consultas o interconsultas. Los gastos sanatoriales y quirúrgicos deben ser pactados bajo la modalidad de Cartera Fija o Módulos.
El 3er nivel de complejidad debe estar planteado bajo la modalidad de cápita, estableciendo dentro de este nivel aquellos procedimientos terapéuticos o de diagnóstico que pertenecen a 2do. Nivel pero que por déficit en capacidad instalada desde lo técnico o lo profesional en la Provincia, requerirá la resolución prestacional mediante derivación o bien acción de equipos itinerantes por especialidades.
Los programas previstos para la acción preventiva, deben ponerse en marcha en el primer semestre del año, mediante el suministro de chequeras u ordenes emitidas por el IPAUSS y canalizadas a través de los médicos de referencia en forma gratuita para los afiliados.
La no concurrencia del afiliado en el plazo establecido para el acceso al programa preventivo respectivo, dará lugar que al momento del acceso para una atención médica de cualquier naturaleza, se le grave al paciente con costos de coseguros de hasta el 50% del valor arancelario pactado con los profesionales de la red.
En caso de que el afiliado cumpla con su programa preventivo, el esquema de coseguros para el acceso al sistema será mínima, emitiendo los bonos respectivos el IPAUSS.
Las prescripciones de especialidades farmacéuticas deberán ser formuladas por los profesionales de la red para que sean reconocidos los beneficios de las coberturas en tales específicos.
Para el caso de los pacientes crónicos bajo medicación permanente, los específicos indicados deberán respetar los protocolos previstos para tales patologías, para lo cual las áreas técnicas específicas tendrán una incidencia directa y estricta en tales controles.
Un capitulo aparte son los efectores públicos que en la propuesta entendemos que deben estar insertos y comprometidos, aunque no tenemos la certeza que el primer nivel de atención y complejidad hospitalaria y sus centros periféricos, oferten la accesibilidad en este nivel, lo cual nos genera un grave inconveniente.
Por tal razón es que pensamos que lo conveniente con los efectores públicos es pactar un convenio por acto médico en 2do y 3er. Nivel de complejidad de acuerdo a la capacidad instalada real. El esquema arancelario por supuesto no podrá ser el mismo que el planteado para otras obras sociales, ni con el efector privado, sino como mínimo un 25% menos.
Esto es, en términos generales la propuesta que realiza la Dirección del Sr. Julio César PERALTA, al desarrollo de la puesta en funcionamiento del MODELO PRESTACIONAL, como el inicio de una estrategia sanitaria que deberá converger en algún momento, en las bases de la política de salud en la Provincia y la posibilidad cierta de incorporar el Seguro Provincial de Salud que integralice a toda la Seguridad Social en un pie de igualdad para el beneficio de todos los trabajadores y sus familias.-
Se eleva para su evaluación y consideración.-

martes, 9 de marzo de 2010

Recomendaciones para embarazadas ante la gripe A

Les presento unas recomendaciones para la atención de las embarazadas y puérperas ante la pandemia de Gripe A (H1N1) que fue elaborado por la COSSPRA y que seguro les será de utilidad.
Un fuerte abrazo, Julio Peralta.

En base a la experiencia que nos dejó la pandemia de Gripe A del año 2009, se ha comprobado que las mujeres embarazadas y puérperas constituyen un grupo de alto riesgo para contraer esta patología o sufrir sus complicaciones.
La disponibilidad de la nueva vacuna antigripal está programada para principios del otoño en Argentina
El objetivo del presente documento es actualizar las recomendaciones de Prevención, Inmunización, Diagnóstico y Tratamiento para este grupo de pacientes.

Definiciones
Caso sospechoso de gripe A H1N1:
Toda persona que presente enfermedad respiratoria aguda febril (>38° C) en un espectro que va de enfermedad tipo influenza (con uno o más de los siguientes signos o síntomas: tos, dolor de garganta, congestión nasal, dolor de cabeza, dolores musculares) hasta neumonía.

Caso confirmado:
Se define como caso confirmado a toda persona que presente cuadro respiratorio agudo febril con confirmación viral por una de las siguientes pruebas de laboratorio:

* Método RT-PCR en tiempo real
* Cultivo viral

Transmisión
La transmisión de persona a persona se realiza a través de la diseminación de partículas grandes provenientes de secreciones surgidas de las vías aéreas (tos-estornudo). La transmisión de estas partículas requiere contacto cercano entre las personas fuente de infección y la personas destinatarias (menos de 1,8 metros). Las partículas menores de 5 µm viajan grandes distancias y permanecen en el aire más tiempo, siendo arrastradas por las corrientes de aire lejos de la fuente, pudiendo ser inhaladas por personas susceptibles.
El contacto con superficies contaminadas es otra fuente de infección. En resumen, todos los fluidos corporales (secreciones respiratorias, diarrea) deben considerarse potencialmente patógenos. Es una forma de transmisión muy difícil de controlar.
La supervivencia del virus es de 24 a 48 horas en superficies no porosas, 8 a 12 horas en telas tejidos y papel; y hasta 2 horas en las manos, aumentando cuando la humedad es baja.
Un contacto cercano se define como alguien que ha vivido o cuidado a una persona con un caso confirmado o probable de la influenza A (H1N1) o que ha estado en un ambiente donde había una alta probabilidad de contacto con gotitas respiratorias o líquidos corporales de estas personas.
Los ejemplos de los contactos cercanos incluyen besar o abrazar, compartir utensilios para comer o beber, realizar examen físico o cualquier otro contacto entre personas, en el cual exista probabilidad de exposición a gotitas respiratorias.
El contacto cercano generalmente no incluye actividades como caminar cerca de una persona infectada o estar sentado al frente de un paciente con síntomas en una oficina o sala de espera en forma ocasional
Durante el embarazo, el sistema inmune se ve naturalmente comprometido; por eso las mujeres son más vulnerables a infecciones durante este período. A esto se le agregan los factores mecánicos que dificultan la dinámica respiratoria.
La influenza puede ser grave en embarazadas, según datos obtenidos de pandemias previas y mujeres embarazadas que tuvieron influenza estacional, con mayor tasa de aborto espontáneo y nacimientos pretérmino. No está demostrado que provoque malformaciones fetales. En mujeres con neumonía asociada se incrementó el riesgo de trastornos perinatales o complicaciones en el parto.
Las mujeres en el postparto, que se encuentran en un período de transición a la función inmunológica, cardiaca y respiratoria normal, deben ser consideradas personas con alto riesgo de desarrollar complicaciones relacionadas con la influenza hasta 2 semanas después de finalizado el evento obstétrico (incluyendo parto, cesárea o aborto).

Circuito de atención de la embarazada

CIRCUITO AMBULATORIO

PACIENTES EMBARAZADAS SIN SINTOMATOLOGIA

Las embarazadas deben continuar con su control del embarazo
Se recomienda redireccionar el control del embarazo a los centros de atención primaria para evitar que las embarazadas concurran a los hospitales.
Los hospitales o centros de salud, deben orientar a las pacientes al ingreso.
Los hospitales deberán planificar una estrategia para crear áreas de atención diferenciada para las embarazadas, con acceso por donde no se crucen con pacientes con síntomas respiratorios.

RECOMENDACIONES PARA LAS EMBARAZADAS
Aislamiento social
Se recomienda estrategia de aislamiento social. La misma consiste en permanecer en su domicilio la mayor parte del tiempo posible, restringiendo las visitas; realizar salidas al aire libre con especial cuidado de entrar en contacto con aglomeraciones de personas (cines, shoppings, etc.), en situación de alta circulación viral, según vigilancia epidemiológica
Lavado de manos
Todas las embarazadas deberán lavarse las manos regularmente (mínimo una vez por hora)
Dicho lavado puede realizarse con agua y jabón. Frotarse las manos 20 segundos, usar toalla individual para secarlas, También se puede usar solución para manos a base de alcohol etílico 70% en gel (esto no es efectivo en manos visiblemente sucias).
Vacunación
Se recomienda que todas las mujeres embarazadas, en cualquier trimestre de la gestación y durante los seis primeros meses del puerperio, reciban profilaxis con vacuna antigripal
En el caso que la paciente embarazada o puérpera haya recibido dicha vacuna y/o haya padecido gripe en la epidemia del año anterior, deberá indicarse igualmente medicación antiviral, si correspondiera, para tratamiento o profilaxis.
Recomendaciones para las embarazadas que trabajan en el área de salud
La mujer embarazada debe evitar trabajar en contacto con pacientes con patología respiratoria

Manejo ambulatorio de la embarazada con sintomatología febril
Ninguna embarazada que concurra a un hospital o centro de salud, deberá esperar si tiene fiebre o síntomas respiratorios. Este “efecto rompefila”, favorece la atención inmediata de la embarazada con síntomas de gripe.

Recomendaciones para la atención de embarazadas con hipertermia:
Brindar a la embarazada febril pautas claras, a fin de que consulte inmediatamente ante la presencia de síntomas respiratorios.
El paracetamol es el tratamiento antipirético de elección durante el embarazo.
Se debe evaluar la vitalidad fetal. Durante la misma deben mantenerse todas las medidas de bioseguridad adecuadas en área separada dispuesta a tal efecto, resguardando tanto a las pacientes sanas como al personal de salud.
Evaluar otras causas infecciosas y no infecciosas de fiebre

Recomendaciones para el tratamiento de embarazadas y puérperas con hipertermia y síntomas respiratorios:

Se debe comenzar con el tratamiento con Oseltamivir vía oral o Zanamivir inhalatorio ambulatorio.
El tratamiento debe comenzarse lo antes posible ya que estudios han demostrado que los tratamientos que se inician con tiempo (es decir, dentro de las 48 horas desde el comienzo de la enfermedad) tienen más probabilidades de proporcionar beneficios. Sin embargo, algunos estudios en pacientes internados por influenza de temporada y H1N1 2009 han demostrado la eficacia clínica del tratamiento antiviral incluso cuando el tratamiento se inició después de las 48 horas del comienzo de la enfermedad
La internación se indicará según cuadro clínico

Tratamiento:
Las embarazadas y puérperas hasta 2 semanas post finalización de evento obstétrico (parto, cesárea o aborto), con infección sospechada o confirmada deberán recibir tratamiento antiviral con Oseltamivir vía oral o Zanamivir inhalatorio
Oseltamivir
Dosis de tratamiento: 1 cápsula de 75 mg cada 12 horas por 5 días.
Zanamivir
Dosis de tratamiento: 10 mg día en 2 inhalaciones diarias (c/u por 5 mg.) cada 12 hs. por 5 días.
Se recomienda la administración del Oseltamivir junto con las comidas ya que esto reduce la incidencia de náuseas y vómitos que es su efecto adverso más frecuente.
Se debe realizar seguimiento estricto de cada caso evaluando la probable aparición de criterios de internación (ver más abajo).
Según nota del ANMAT (0624) ya se ha aprobado el uso de oseltamivir para este grupo de riesgo sin necesidad de consentimiento tal como se había difundido previamente.
Se debe indicar el aislamiento domiciliario durante diez días o 72hs luego de la desaparición de los síntomas (lo que ocurra primero).

MANEJO DE LA EMBARAZADA Y PUERPERAS CON CONTACTO CON CASO SOSPECHOSO O CONFIRMADO DE INFLUENZA A H1 N1

Las embarazadas y puérperas hasta 2 semanas post finalización de evento obstétrico (parto, cesárea o aborto), en contacto estrecho con un caso sospechoso o confirmado deberán recibir quimioprofilaxis con (de acuerdo a disponibilidad)
Dosis de Quimioprofilaxis:
Oseltamivir
1 cápsula de 75 mg una vez al día por 10 días.
Zanamivir
10 mg./dia 1 vez al día (2 inhalaciones de 5mg.) por 10 días

CIRCUITO INTERNACION

PACIENTES SIN SINTOMATOLOGÍA, INTERNADAS EN MATERNIDAD
(Sala de Preparto, Sala de Parto, Internación)
Restringir al máximo las visitas en la Maternidad (los familiares directos solamente). se le debe prohibir el ingreso a la maternidad de toda persona que presente sintomatología de sospecha de cualquier tipo de Influenza

LACTANCIA MATERNA
La madre que presente síntomas de gripe o con diagnóstico de gripe sospechoso o confirmado, aún bajo tratamiento, no debe interrumpir la lactancia pero debe lavar sus manos antes de tocar al niño, amamantar con barbijo (doble barbijo quirúrgico) y, el resto del tiempo, permanecer aislada del recién nacido en otra habitación o en la misma habitación con la separación con la paciente de dos metros, disponiendo de otro adulto sano para que atienda al niño.
Si la madre se encuentra internada en Terapia Intensiva, recordar la extracción de leche para mantener la lactancia materna, y para el confort de la madre.

CRITERIOS CLÍNICOS DE INTERNACIÓN PARA PACIENTES EMBARAZADAS Y PUERPERAS CON SINTOMATOLOGÍA RESPIRATORIA
En toda paciente embarazada o puérpera con síndrome respiratorio agudo febril, se indica internación ante la presencia de los siguientes signos clínicos-radiológicos:
* Saturación de Oxígeno menor a 96% o, en su defecto, taquipnea mayor a 22 respiraciones por minuto.
* Rx de tórax con infiltrado bilateral o unilateral

TRATAMIENTO A SEGUIR EN LAS EMBARAZADAS Y PUERPERAS INTERNADAS EN AISLAMIENTO POR CUADROS RESPIRATORIOS AGUDOS
Se recomienda tratamiento con Oseltamivir, Ampicilina-Sulbactam y Claritromicina según guía nacional del tratamiento de la neumonía aguda de la comunidad.

CRITERIOS DE DERIVACIÓN A UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
Se recomienda el ingreso a UTI de toda embarazada con infección respiratoria aguda que, a pesar del tratamiento con el esquema de medicación indicado más arriba y oxigenoterapia de 4 a 5 litros por minuto, presente una saturación de Oxígeno =93 %.
Ante la derivación a UTI deberá recibir
1. Zanamivir EV, uso compasivo, según disponibilidad o
2. Duplicar la dosis de oseltamivir a 300 mg por día. (Recomendación de la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva)
Los pacientes hospitalizados con infecciones graves (como aquellos con infección prolongada o que requieren admisión en unidades de cuidados intensivos) pueden necesitar tratamientos más prolongados.

CRITERIOS DE FINALIZACIÓN DEL EMBARAZO EN UTI
Debe realizarse una vigilancia estricta de la salud fetal.
Ante la detección de sufrimiento fetal agudo o en caso de presentarse una falla multiorgánica en la madre, aun en ausencia de sufrimiento fetal, se recomienda la finalización del embarazo.
La administración de corticoides en dosis habituales (Betametasona 12 mg/día durante 2 días) en embarazos inferiores a 34 semanas, para promover la maduración pulmonar fetal, no ha demostrado evidencia de exacerbación de la infección o mayor daño materno-fetal. Por lo antedicho se recomienda continuar con esta práctica cuando esté indicada. La aplicación de una 2º dosis a la semana no se recomienda en ninguna situación clínica. (Department of Health and the Royal College of Obstetricians and Gynaecologists)

Compañeros les muestro la situación del dengue en nuestro país

Este documento fue realizado por el Bioquímico Miguel Gonzalez, Presidente de la Obra Social de Santa Fe.
Se los presentó para que puedan disponer de él y analizarlo.
A su disposicón, Julio Peralta.



La vigilancia epidemiológica y el control de vectores son las principales medidas de prevención. Es fundamental que el equipo de salud esté informado sobre cómo identificar un caso sospechoso para notificarlo oportunamente.

Este documento incluye una síntesis de la situación actual

* Dengue en países limítrofes

Paraguay y Brasil confirmada la circulación viral como dengue tipo 1-

Bolivia confirmada la circulación viral como dengue tipo 1-3

* Dengue en Argentina

Se ha confirmado la circulación de Virus dengue serotipo 1 en Argentina, en la localidad de Puerto Iguazú, Misiones.

Así mismo, en 7 provincias se identificaron casos probables1 de dengue durante el presente

año 2010: ellas son

* BUENOS AIRES: Lomas de Zamora: 1 caso probable de dengue notificado por no consigna antecedentes de viaje a zona afectada.

* C.A.B.A.:3 casos probables de dengue, dos de ellos con antecedentes de viaje a
zonas afectadas (Colombia e India) y uno sin antecedentes de viaje reciente previo al inicio de los síntomas.

* CHACO: Corzuela: 2 casos probables de dengue, no consignan antecedentes de viaje a zona afectada.
* CORRIENTES: Corrientes: 1 caso probable, presenta antecedente de viaje reciente a
Misiones, a la localidad de Oberá (que no registra circulación viral confirmada hasta el momento).
* ENTRE RIOS: Crespo: 1 caso probable con antecedente de viaje reciente a zona afectada Brasil).
* JUJUY: Calilegua: 1 caso probable, no consigna antecedente de viaje a zona afectada.
* SANTIAGO DEL ESTERO: Monte Quemado: 2 casos probables sin antecedentes de viaje a zona.
* Dengue en Santa Fe
* Diciembre de 2009 1 caso importado proveniente de Colombia DEN 1- Nodo Santa Fe (Santo Tomé)
* Febrero de 2010 1 caso autóctono DEN 4- Nodo Rosario (Pérez)
* Febrero de 2010 1 caso importado proveniente de Brasil DEN 1- ( ciudad de Rosario)
* Febrero de 2010 1 caso probable autóctono – Nodo Venado Tuerto ( Bombal) pendiente corroborar el resultado con prueba de neutralización en laboratorio Maiztegui

Todos los pacientes presentaron buena evolución

En todos los casos constatado el domicilio se realizó la investigación epidemiológica con relevamiento y búsqueda activa de febriles y control vectorial con actividades de eliminación de reservorio, fumigación focal y de la zona

Ante esta situación remarcamos que se debe:

1. intensificar la sospecha clínica, solicitar la muestra tenga o no nexo si reúne los criterios de caso sospechoso.
2. Realizar la notificación de cada caso sospechoso a los referentes locales para que puedan intervenir.
3. iniciar la investigación del caso y acciones de control de foco frente al caso sospechoso y no esperar el resultado de laboratorio.
4. Recordar que los resultados de laboratorio inicialmente no son concluyentes y frente a la sospecha clínica se requerirán segundas o terceras muestras.

sábado, 6 de marzo de 2010

Las ciudades fueguinas son zona liberada a la criminalidad

Es sabido que el crecimiento de la protección hacia los ciudadanos es un proceso histórico que corre parejo con el desarrollo del Estado (Robert CASTEL 2004).

La seguridad forma parte de los derechos sociales y la inseguridad es una falta grave al pacto social porque vivir bajo amenaza es el reverso del resguardo y el intercambio entre ciudadanos.

La búsqueda de seguridad puede entrar en contradicción con los principios del Estado de derecho cuando se persigue a una clase peligrosa instalada en los asentamientos irregulares de las ciudades de nuestra Provincia.

Sabemos que la inseguridad civil concretada en robos, amenazas y ataques cotidianos a los ciudadanos fueguinos y visitantes extranjeros debe ser el enérgicamente combatida, sin embargo sabemos también que existe una fuerte relación entre experimentar la amenaza de inseguridad y la vivencia de grandes sectores sociales que padecen dificultades materiales para la vida.

Cuando la administración del Estado a cargo de Rios promueve la anomia y la anarquía materializada en tolerancia con el consumo de drogas y oposición a la ley 23737, la perversión de ley 6 de contabilidad para realizar el convenio chino, el desfinanciamiento programado del seguro de salud más importante de la Provincia, no corrige la ineficiencia y exclusión de los hospitales públicos, y muestra nula capacidad para proveer política educativa razonable nos encontramos con la inseguridad jurídica actual.

Esta inseguridad jurídica da lugar a la inseguridad social, esta a la inseguridad civil y esta a la muerte y a la delincuencia por ausencia del Estado de derecho.

¿Cuanto falta para que el gabinete comience a obedecer la leyes que debe garantizar?

¿Cómo puede combatirse el crimen si la Propia Administración Pública Provincial no satisface las necesidades esenciales de sus empleados ?

¿Como puede un Estado serio promover la radicación de grandes sectores sociales en situaciones de marginalidad y necesidad extrema?

Un fuerte abrazo, compañero Julio Peralta